Limpieza en los baños públicos con soluciones sostenibles que no contaminan
- Redactora Fabiana
- 23 ene
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 ene

Los nuevos estándares en Madrid obligan a ser más rigurosos que nunca en la limpieza y la sostenibilidad de una estancia tan sensible a la suciedad como es el baño.
No se trata de dedicar más horas a la limpieza de los baños públicos; sino de adaptar o cambiar los elementos para que los baños, ya sean públicos o privados, resulten estancias mucho más higiénicas y respetuosas con el medio ambiente de lo que han sido hasta ahora. Un tema que merece una mención aparte es el comportamiento del cliente y el uso que hace del baño público. en los baños de establecimientos públicos, un gran número de personas no “tiran de la cadena” después de ir al baño. Por tanto, muchas veces no basta con que la propiedad haya optado por esas soluciones higiénicas de las que estamos hablando. Hay que ir un paso más allá, sobre todo en un momento como el actual en que la higiene y la limpieza son más que nunca sinónimo de salud y seguridad. El quid de la cuestión está en diseñar baños que reduzcan el número de elementos que quedan a la vista y que no presenten rincones donde se pueda acumular la suciedad.
Reducir contaminantes en la limpieza de los baños públicos
La limpieza de los baños públicos suele ser un punto determinante de cara a la imagen de un establecimiento. Si se busca un certificado de construcción sostenible, o si la propiedad tiene conciencia medioambiental, es importante optar por soluciones que generen menos gasto de agua y reducen el consumo de agentes limpiadores contaminantes, ya que resultan ser muy fáciles de limpiar.
El quid de la cuestión está en diseñar baños que reduzcan el número de elementos que quedan a la vista y que no presenten rincones donde se pueda acumular la suciedad.
El comportamiento del usuario
Un tema que merece una mención aparte es el comportamiento del cliente y el uso que hace del baño público. en los baños de establecimientos públicos, un gran número de personas no “tiran de la cadena” después de ir al baño.
Por tanto, muchas veces no basta con que la propiedad haya optado por esas soluciones higiénicas de las que estamos hablando. Hay que ir un paso más allá, sobre todo en un momento como el actual en que la higiene y la limpieza son más que nunca sinónimo de salud y seguridad.
Un plus de higiene, ahorro y sostenibilidad
Por otro lado, si se desea disminuir el consumo de agua y energía las soluciones electrónicas por sensores de detección son muy recomendables también para la activación del flujo del agua de los grifos para lavados; Este sistema evitará el derroche de agua que provocan los grifos que quedan abiertos por descuido.
No solo permiten ahorrar agua y energía, sino que añaden, además, un plus de higiene y limpieza en los baños al evitar el contacto directo de las manos de los usuarios en las superficies.
¿Cómo mejorar la higiene en los aseos públicos?
un desafío para muchas personas poder superar las barreras existentes en los aseos públicos, barreras respecto a la higiene. Los visitantes pueden enfrentarse a un amplio espectro de limitaciones como: la incapacidad de acceder a los dispensadores de jabón y toallas, ruidos molestos, falta de privacidad o de limpieza, etc.
Según el estudio de Tork Insight 2024, «muchas personas no se sienten cómodas usando un aseo público». Esto afecta negativamente a su bienestar, les impide participar en actividades sociales como son comer o alternar en público, permanecer en el trabajo y, en general, sentirse seguros.
Los aseos son las áreas más concurridas de una instalación y nuestra investigación reafirma que, a menudo, no están equipados para satisfacer las necesidades de la población en general -en constante cambio-. Esto influye en la capacidad de una persona para participar en reuniones sociales y en el trabajo, en su disposición a comer o cenar en un restaurante e, incluso, en las rutas que elige para viajar. Junto con expertos y grupos de interés, tenemos como objetivo explorar cómo la higiene en los aseos puede ser más cómoda para los usuarios», explica Aitor Perfecto.
Principales conclusiones sobre la higiene en los aseos públicos
Una mala experiencia en el aseo afecta a los negocios. El 73% afirma que una mala experiencia en el aseo de un restaurante afecta a su disposición a volver. El 38% de las personas evita comer o beber para limitar el uso de los aseos públicos.
Los aseos en mal estado son una razón por la que las personas dejan sus trabajos. 1 de cada 6 encuestados (17%) reconoció haber dejado un trabajo debido a un aseo en mal estado.
Los encuestados confiesan tener en cuenta el acceso a aseos públicos al planificar eventos sociales o viajes. El 26% de los encuestados evitó un evento social por preocupaciones relacionadas con el acceso a aseos públicos. El 44% planifica su ruta de viaje para asegurar el acceso a baños.
Este verano, Tork y la Asociación Mundial para el Lavado de Manos organizaron una mesa redonda centrada en la higiene inclusiva en Washington. El evento tuvo como objetivo elevar la conversación sobre la higiene inclusiva en los aseos públicos e identificar áreas de cambio. Expertos y referentes, que representan a organizaciones públicas y privadas, se reunieron para revisar los nuevos datos, compartir conocimientos y trabajar para una mejor comprensión de los problemas.
Fuente: www.revistalimpieza.es